
Red SerHacer
red para el desarrollo sostenible

Nos reunimos una vez al mes en la Sede de SerHacer, infórmate.
Banco del Tiempo de Nueva generación de Bienes y Servicios.
Objetivo: evitar la exclusión social y recuperar la colaboración entre las personas.
El Banco del Tiempo de Nueva Generación de Bienes y Servicios para evitar la exclusión social, consiste en un sistema de intercambio de servicios y bienes cuya base es el tiempo, es decir, lo que se intercambia no es dinero sino tiempo.
El Banco del Tiempo intenta recuperar la colaboración entre personas que antaño existía, solo que sigue un modelo establecido para evitar que algunas personas intenten aprovecharse de la buena fe de los demás y de esta manera evitar que puedan boicotear el sistema de intercambio.
En el Banco del Tiempo cuando una persona necesita un servicio, por ejemplo, un electricista para reparar un cable, simplemente tendrá que coger la lista de socios del Banco del Tiempo de su localidad y buscar un electricista. Una vez que el electricista ha realizado la reparación, recibirá su correspondiente pago por los servicios realizados en Horas del Tiempo. En el caso del ejemplo el electricista, ha tardado una hora en cambiar el cable, con lo cual el solicitante pagará, no con dinero, sino con un billete de una Hora, que es la moneda social de los Bancos del Tiempo. Este electricista a su vez, puede solicitar a cualquier socio del Banco del Tiempo un determinado servicio y pagar con la moneda social de una Hora que se ha ganado. De esta forma, generamos una red de intercambios entre personas.
Los servicios de intercambio entre personas como el trueque, o el intercambio de servicios a través del altruismo recíproco, han formado parte de la cultura popular de los pueblos a lo largo de la Historia. Los Bancos del Tiempo intentan dar una visión actualizada y funcional de estos precedentes de la moneda actual que han ido desapareciendo y sustituyéndose por monedas que generan deuda y marginan algunos sectores de la sociedad.
Es cierto que existen diferentes asociaciones que ya están funcionando como Bancos del Tiempo. Pero han copiado el formato económico actual de generar deuda y de depender exclusivamente de un banco central para que su moneda tenga validez. Por un lado los Bancos del Tiempo trabajan con cheques, y cuando una persona pide un servicio a otros, le extiende un cheque a su nombre con el valor de las horas que ha realizado. Este cheque será ingresado en el banco y en la base de datos del banco figuran las horas que cada usuario ha ganado, rompiéndose el cheque en ese momento que ya ha cumplido su función. Este sistema ha sido muy interesante en el comienzo de los Bancos del Tiempo ya que permitió a las personas que estaban totalmente acostumbradas a que se centralizase su dinero a comenzar un sistema con tiempo imitando el sistema bancario actual. Desde el Banco del Tiempo de Nueva Generación hemos modificado el sistema de cheques y hemos creado una moneda social física en forma de vale de 1 Hora que se puede llevar en la cartera y tiene validez sin necesidad de tener que ingresar ese billete en el banco para que la validez sea efectiva. Por lo tanto, una persona puede portar varios billetes de una Hora deTiempo y si llama a algún socio del Banco del Tiempo para pedirle un servicio, le podrá pagar con su billete de una Hora. Tras esto, la transacción habrá finalizado y esta persona que ha cobrado su Hora podrá, a su vez, cuando lo desee, pedir una Hora a otro socio. No será necesario ir con ese billete al banco para ingresarlo para que tenga validez. Con lo cual fomentamos más el intercambio de personas con personas y no entre personas con cuentas bancarias.
Para conseguir la validez de nuestra moneda se ha creado un billete de moneda social de 1 Hora utilizando las últimas técnicas en seguridad anti-falsificación, como la incorporación de un holograma de seguridad y el uso de numeración única en cada billete.
Red de interconexión.
Otro de los problemas que tienen los bancos del tiempo es que, generalmente, cada asociación funciona como un grupo cerrado independiente y aislado de otros bancos y no pueden pedir un servicio a un miembro de otro banco del tiempo. Nuestro sistema no es exclusivo, es decir, cualquier colectivo o asociación puede integrar el programa de Horas del Tiempo para cubrir sus necesidades, o como alternativa para subsanar algunos problemas de su colectivo. Por ejemplo, si una asociación paga una factura de luz a una familia con hijos porque no se pueden permitir el pago, como contrapartida (siempre que se considere posible y viable), se puede pedir que realicen alguna actividad en Horas del Tiempo en el colectivo, de esta manera el que es ayudado también ayuda a los demás y evitamos que personas que solo se quieren aprovechar de la buena fe de las asociaciones sin aportar nada a cambio, saturen con peticiones a estas asociaciones tal y como está ocurriendo actualmente. De esta manera y con una gestión recíproca, creamos un sistema sostenible.
Por lo tanto pretendemos poner una infraestructura para que cualquier modelo de asociación, o cualquier persona que quiera crear un banco del tiempo, pueda estar en colaboración con nosotros y empezar a integrar este sistema, recibiendo todo el asesoramiento necesario y el apoyo durante la implementación del proceso. El trabajo en red con otros colectivos es por tanto uno de nuestros objetivos.
Si el objetivo final de una asociación es la de ayudar a la sociedad, entre todos, entonces podemos tejer redes más fuertes que nos permitan cubrir las necesidades de aquellos que lo necesiten de una manera óptima y más eficiente.
Màs justo y mejor:
Con este proyecto evitamos a los usuarios a los que solo les interesa aprovecharse del sistema y no están dispuestos a realizar nada por nadie, que lo único que desean es aprovecharse de los recursos de otros. En este sistema, cuando alguien dispone de horas, significa que ha hecho alguna acción de solidaridad por otro, o ha colaborado cambiando un bien por horas del tiempo, o ha colaborado de voluntario en alguna asociación que desea premiar a los voluntarios con Horas por su gran labor de voluntariado.
Este es pues otro de los objetivos del nuevo modelo de Banco del Tiempo, el premiar a los voluntarios.
A lo largo de los años hemos visto que los voluntarios de diferentes organizaciones son personas que no tienen trabajo y que de buena fe, deciden invertir su tiempo libre ayudando en alguna organización. Lo cual le genera gastos personales y no le aporta ningún beneficio. El hecho de poder premiar con Horas del Tiempo a voluntarios genera un nuevo sistema donde los voluntarios pueden cubrir sus necesidades básicas si tienen acceso a algún tipo de sustento fruto de su trabajo de voluntariado. Es más justo y correcto que los modelos que generemos a partir de ahora no se basen en acabar con los recursos, sino en compartirlos. Pues el modelo llevado hasta ahora, tanto respecto a la alimentación, como de bienes, no se correspondían con los recursos finitos que tiene nuestro planeta. Ahora es el momento de aprender de los errores y buscar la mejor solución para todos.
Sistema de reciclaje:
El hecho de que una persona pueda ofrecer productos estimando un valor en Horas del Tiempo permite la reutilización y reciclaje de objetos, y dar la posibilidad de que otras personas puedan acceder a ciertos productos que, de otra forma, podrían resultar inaccesibles. Cualquier usuario puede realizar el cambio de algún objeto del que disponga y darle un valor en Tiempo en función de lo que para él represente una hora de trabajo. Por ejemplo, si en la vida real me puedo comprar un cafetera por un precio que equivale al dinero que gano en Euros en tres horas de trabajo, entonces si dispongo de una cafetera que deseo vender, la puedo canjear por 3 Horas del Tiempo. Con esas 3 Horas del Tiempo podré comprar comida o pedir 3 Horas de un servicio, como por ejemplo; un masaje de 1 hora + un electricista que me ayude durante 1 hora a reparar un calentador que no funciona + un menú para ese día. Si, por ejemplo, esta cafetera la vendiese en una tienda de compraventa no me darían más de 4 o 5 Euros, y no sería una economía sostenible ni real.
El Banco del Tiempo de Nueva Generación de Bienes y Servicios está diseñado para integrar las ideas del cambio social que nos exigen los nuevos tiempos. La creación de una moneda social de tiempo es el comienzo de un sistema que no nace del deseo de poder sobre otros, sino del deseo de compartir. Compartir experiencias, vivencias y sueños que en otros modelos económicos están vetados para determinados sectores de la población. En esta sociedad occidentalizada, las personas ya no se relacionan con las personas, sino que las personas se relacionan con las cosas. A través de la red de Bancos del Tiempo pretendemos crear, como símbolo de identidad, la relación de las personas con las personas para que desde la ética podamos crear entre todos un mundo más justo.



Cuando te registres recibirás 5 horas como esta, y ya podrás hacer intercambios. Podrás recibir 5 horas más si acudes a las reuniones. Si quieres más, tendrás que empezar a hacer intercambios.
