YOGA
Disponemos de tres tipos de Yoga: Hatha Yoga, Yoga Integral y Yoga Sundaram.
Puedes elegir asistir a un tipo de Yoga o a todos, pues todos están incluidos en el pack Actívate, así que no pagarás más. Siente tu cuerpo en cada momento y elige aquello que necesites.
El Yoga es una práctica que conecta el cuerpo, la respiración y la mente. Esta práctica utiliza posturas físicas, ejercicios de respiración y meditación para mejorar la salud general. El Yoga se desarrolló como una práctica espiritual hace miles de años. Hoy en día la mayoría de las personas en occidente hace Yoga como ejercicio y para reducir el estrés.
Los beneficios del Yoga son muchos. Puede mejorar el nivel general de su estado físico y mejorar su postura y su flexibilidad. También puede:
-
Reducir tu presión arterial y tu frecuencia cardíaca
-
Ayudarte a relajarse
-
Mejorar la confianza en ti mismo
-
Reducir el estrés
-
Mejorar tu coordinación
-
Mejorar tu concentración
-
Ayudarte a dormir mejor
-
Ayudar a la digestión
Adicionalmente, practicar Yoga también puede ayudar con las siguientes afecciones:
-
Ansiedad
Cada vez hay más estudios realizados en centros médicos de investigación y universidades como la de Duke y Harvard o la Universidad de California en San Francisco que demuestran estos beneficios.
El Doctor Timothy McCall, en 2013 citó referencias para 75 problemas de salud que mejoran con Yoga: desde la ansiedad al cáncer, pasando por obesidad, problemas cardiovasculares y diabetes, los males más comunes de nuestros días.
El Pilates es una invitación a descubrir
todos los tipos de movimientos
que tu cuerpo puede hacer
Esta disciplina fue creada por Joseph Hubertus Pilates a mediados del siglo XX para superar sus problemas físicos de nacimiento.
Joseph Hubertus Pilates fue un niño flaco y enfermizo que padeció asma, raquitismo y fiebre reumática.
Hijo de un padre gimnasta de ascendencia griega y de madre alemana naturópata, Pilates tuvo interés desde pequeño por su cuerpo y los límites físicos que el mismo podía alcanzar, tanto de fuerza como de flexibilidad.
En este momento el pilates experimenta un nuevo renacer, tal y como atestigua el informe anual del American College of Sports Medicine sobre tendencias de fitness que marcarán 2018 (ha entrado de nuevo en el top 10).
Con un poco de yoga, gimnasia sueca y artes marciales por aquí y de ballet clásico por allá, Pilates propone «una forma de entrenar en la que mente y cuerpo están íntimamente ligados. Solo de esta manera se tonifican los músculos más recónditos de la anatomía con ayuda de la respiración.
Ideado para mejorar los movimientos cotidianos para los que está diseñada la musculatura, se trata de un complemento perfecto para practicar dos veces por semana.
Esta actividad es una combinación entre ambos estilos: el TAI CHI y el CHI KUNG.
El Chi Kung (también escrito Qigong) es un arte de origen chino cuyo objetivo es conocer, utilizar y optimizar el sistema energético del cuerpo humano tal como lo entiende la Medicina Tradicional China (MTC). Lo mismo que hace la acupuntura con las agujas, lo hace el Chi Kung mediante el movimiento, la respiración y las visualizaciones.
Es la rama de la MTC (Medicina Tradicional China) más activa, en el sentido, que la persona participa en la recuperación de su salud de una forma más completa, equilibrándose a través de sus propios movimientos, respiración e intención.
Nos ayuda a comprender, a desaprender y a liberarnos de comportamientos y hábitos que nos provocan sufrimiento tanto a nivel físico como emocional y mental.
No es una gimnasia más, es una filosofía de vida, un arte de vivir.
La meditación es un medio de transformar la mente.
Las prácticas de meditación son técnicas que fomentan y desarrollan la concentración, la claridad, la positividad emocional y una visión tranquila de la verdadera naturaleza de las cosas. Al participar en una práctica de meditación en particular, aprendes los patrones y hábitos de tu mente, y la práctica ofrece un medio para cultivar nuevas formas de ser más positivas.
Algunos beneficios de la meditación:
A pesar de que la meditación ha sido engendrada en una filosofía y cultura alejadas del racionalismo occidental, sí hay estudios en los que se muestran posibles efectos de la meditación.
A continuación encontrarás enumerados algunos de estos beneficios de la meditación que cuentan con el respaldo de grupos de investigación en ciencia.
1. Mitiga los efectos del estrés
Algunas investigaciones indican que la práctica continuada de meditación ayuda a combatir el estrés y sus efectos adversos. Por ejemplo, una investigación en la que participaron pacientes de cáncer arrojó datos sobre una mejora no sólo en lo relativo al estrés, sino también en cuanto a síntomas de depresión, confusión y otras escalas, tanto en hombres como en mujeres.
2. Podría tener efectos positivos sobre el sistema inmunológico
Se ha comprobado cómo una serie de voluntarios sometidos a un programa de Mindfulness desarrolló más anticuerpos de la gripe, lo cual significa que uno de los beneficios de la meditación puede repercutir sobre el sistema inmunológico. El artículo se publicó en Psychosomatic Medicine.
3. Mejora la capacidad de atención
Se ha comprobado en pruebas de multitasking (hacer varias cosas a la vez) y en un estudio sobre el attentional blink, qué ocurre cuando un estímulo es eclipsado por otro que lo precede con poco margen de tiempo entre ellos y por lo tanto el individuo sólo se da cuenta del primero. Las personas que habían estado meditando mostraron una reducción del attentional blink, lo cual significa que aprendieron a gestionar mejor los recursos del cerebro de los que depende la atención.
4. Es útil para empatizar y conectar con los demás
Otro de los probables beneficios de la meditación se encuentra en la relación con los demás. Unos minutos de meditación se han mostrado eficaces a la hora de predisponer a un contacto personal más próximo con personas desconocidas.
5. Aumenta la tolerancia ante el dolor
Cuatro días de Mindfulness se han mostrado suficientes para reducir la sensación de dolor y producir cambios en las estructuras cerebrales asociadas con el procesamiento del dolor.
6. Mejora la memoria y otras funciones cognitivas
Unas pocas sesiones de Mindfulness pueden traducirse en una mejora de la memoria de trabajo y el procesamiento visoespacial.
7. Potencia la aparición de pensamientos positivos
Entre los beneficios de la meditación no podía faltar uno que atañe a la psicología positiva, una de las corrientes que más utiliza las prácticas de relajación. Cierto tipo de meditación se ha mostrado de ayuda a la hora de mantener a raya las creencias poco adaptativas, mantener hábitos con un significado importante y, en general pensar de forma positiva.
Referencias bibliográficas:
-
DeRose, Maestro (1995). Yôga avanzado, Swásthya Yôga Shástra. Buenos Aires: Deva’s de Longseller.
-
Jung, Carl Gustav (2008). Obra completa: Volumen 11. Acerca de la psicología de la religión occidental y de la religión oriental. XIV. Acerca de la psicología de la meditación oriental (1943/1948). Madrid: Trotta.